sábado, 18 de abril de 2009

chiapas, cultural

Chiapas: diversidad cultural


Desde la costa del Pacífico hasta la zona serrana de Chiapas, pasando por imponentes cañones, selvas, volcanes, planicies y sembradíos, toda la geografía del estado refleja una imagen de grandeza y una multiplicidad de paisajes y destinos que lo distinguen como un estado maravilloso de la tierra mexicana.

Cada rincón de Chiapas no sólo se caracteriza por sus bellezas naturales, sino que también podemos encontrar vestigios que nos hablan de historias y de un sinfín de culturas populares. La historia de sus pueblos es el símbolo de sus tradiciones y costumbres.

es precisamente en una región de Chiapas, la fronteriza, donde podemos encontrar sitios recreativos y descubrir la cultura de los pueblos que lucharon por la Independencia. Desde Comitán, La Trinitaria, Tzimol, La Independencia, Las Margaritas, entre otros, nos topamos con una gran diversidad cultural y ecoturística.

ecientemente ha dado mayor importancia a la conservación y difusión de este maravilloso legado. Se han impulsado muchos proyectos museográficos que permiten apreciar en todo su esplendor la impresionante calidad de su acervo cultural, patrimonio de todo México.

0

En Chiapas se entremezclan los sitios museográficos que difunden las hondas raíces prehispánicas, con los museos que dan importancia primordial a las expresiones culturales coloniales y, en otros casos, a lo contemporáneo.


La Selva Lacandona. Historia, belleza y cultura (Chiapas)





La Selva Lacandona es una región tropical localizada en el extremo sureste de México. Su enigmática belleza, la cultura de los grupos indígenas que la habitan, su gran valor histórico y paisajístico hacen que este lugar no tenga comparación como atractivo turístico: quien la visita una vez, siente el deseo imperioso de hacerlo varias veces más.

La Selva Lacandona comprende un territorio de aproximadamente 1.8 millones de hectáreas, localizado mayormente en las denominadas Montañas del Oriente de Chiapas, entre los municipios de Las Margaritas, Altamirano, Ocosingo y Palenque y los recientemente formados Maravillas Tenejapa, Marqués de Comillas y Zamora Pico de Oro.

La selva es una de la regiones de mayor biodiversidad en el trópico húmedo de América, lo cual se debe a varios factores, como son su ubicación geográfica, su altitud, que va de los 100 a los 1 500 msnm, la temporada de lluvias que se extiende de mayo a noviembre, con una precipitación de entre 1 500 y 3 000 mm, y su clima cálido-húmedo. Los caudalosos y maravillosos ríos como el Jataté, Perlas, Lacantún y Lacanjá, sólo por mencionar algunos, vierten sus aguas al padre Usumacinta, convirtiéndose así en una de las cuencas hidrográficas más importantes de Centroamérica.




Los tipos de vegetación más representativos de la Lacandona son la selva alta perennifolia, en la que encontramos caoba (Swietenia macrophilla) y cedro rojo (Cedrella odorata); la selva mediana perennifolia, en la que destacan el bari (Caluphyllum brasiliense), y el bosque de pino-encino, con varias especies.

No podemos dejar de mencionar a la fauna característica de la región. En la selva encontramos aproximadamente 70 especies de mamíferos, como el jaguar (Panthera onca), el ocelote (Felis pardalis), el mono sarahuato (Alouatta palliata) y el mono araña (Ateles geoffroyi); 306 especies de aves, como la guacamaya roja (Ara macao), el tucán real (Ramphastus sulfuratus) y el de collar (Pteroglosssus torquatus), y una gran cantidad de reptiles, como la nauyaca, la boa constrictor y las coralillo, además deanfibios e insecto.

mas informacion aqui